28 septiembre 2008

Sopa fría de tomate y mozzarella

Una sopita express de lo más sencillita: espero que os guste!

Ingredientes:
1 bolsa de mozzarella fresca
Sal
1 tomate
1 chorrito de vino blanco
Picatostes

Elaboración:

Abrimos la bolsa de la mozzarella y vertimos todo su contenido, es decir el suero del queso incluido, en un vaso de batidora. Añadimos el tomate, una pizca de sal, el chorrito de vino y batimos hasta que quede muy bien triturado y fino. Elegimos unos cuencos aparentes y echamos la sopa.
Decoramos con unos picatostes y ya está lista!

20 agosto 2008

Magdalenas de chocolate y almendras

Qué mejor idea que empezar el día con un rico desayuno? Aquí os propongo unas ricas magdalenas :)


Ingredientes:
200 gr de harina
1 cucharada de levadura
60 gr de mantequilla fundida
60 gr de azúcar
1 huevo
200 ml de leche
1 tableta de chocolate negro
75 gr de almendras picadas
Elaboración:
Precalentamos el horno a 220º C.
Tamizamos la harina y la levadura en un bol grande.
Batimos la mantequilla con el huevo, el azúcar y la leche, y se lo vamos añadiendo despacito a la harina. Mezclamos con una cuchara de madera hasta que quede homogéneo.
Rallamos la tableta de chocolate y picamos las almendras: lo añadimos a la mezcla anterior.
Distribuimos la masa en los moldes de magdalena y horneamos durante unos 12 minutos. Antes de sacarlas pinchamos con un palito para comprobar si están bien hechas por dentro.

17 agosto 2008

Ensalada de Tomates y Mango con Vinagreta Balsámica de Naranja

Ensalada de Tomates y Mango con Vinagreta Balsámica de Naranja 012

No está todo inventado en la cocina y hablando de ensaladas afortunadamente cada vez le vamos perdiendo más el miedo a las mezclas, de la clásica ensalada de tomate y lechuga, deliciosa en su sencillez, pasando por la ensalada de escarola a las más modernas ensaladas en las que las mezclas de verduras y frutas cada vez tienen más aceptación.

Esta es la primera vez que utilizo el mango para hacer una ensalada con verduras y estoy muy contenta con el resultado. Mis primeras experiencias con las frutas en las ensaladas fueron en las ensaladas de pasta, manzana y salsa rosa, bastante atrevido en su momento y que poco a poco fueron enriqueciéndose con gambas cocidas, unos trozos de naranja, pera madura... hasta convertirse, al menos en mi casa, en plato único.

Os recomiendo de verdad que probéis el mango, bien maduro, en vuestras ensaladas: un toque dulce, fresco y delicioso que resulta muy agradable.

Ingredientes:
2 mangos bien maduros, pelados y cortados en trozos no demasiado pequeños
2 tomates rojos maduros
Ensalada verde variada al gusto
Zumo y ralladura de 1 naranja
2 cucharadas de vinagre balsámico
Sal y pimienta
Semillas de sésamo o de amapola para adornar

Colocar la ensalada verde en el fondo y poner encima con cuidado los tomates cortados en trozos y el mango.
En el momento antes de servir, poner en un pequeño cuenco los ingredientes de la vinagreta, batiendo bien para mezclar. Volcar sobre la ensalada y servir inmediatamente, adornando con las semillas.

10 agosto 2008

Mi primer estofado de tofu










Ingredientes: 2 personas.

  • 1 bloque de tofu (300g aprox.)
  • 3 cebollas.
  • Sal.
  • Hierbas provenzales.
  • media berenjena.
  • medio calabacín.
  • salsa de soja.
  • un trozo de alga kombu (media tira aprox.)
  • Aceite de oliva.


Elaboración:
Pelamos las cebollas y las cortamos en octavos.
Ponemos un poco de aceite en una sartén y salteamos las cebollas con una pizca de sal.
Mientras, cortamos el tofu en dados y el calabacín y la berenjena en trozos más bien grandes.
Añadimos el tofu y el resto de verduras en la sartén. Hechamos agua que cubra aproximadamente 1/3, le añadimos las hiervas provenzales, el trozo de alga kombu, y un poco de salsa de soja y lo dejamos cocer unos 30 minutos a fuego bajo y tapado.

Nota: le he puesto este título pq es la primera vez que cocino con tofu "entero" después de años de decir que no me gustaba el tofu. Pues bien, este es el resultado... y me ha gustado bastante!

17 julio 2008

Curry de ocras

La ocra, también conocida como quingombó, gombo, gumbo, okra, tiene su origen en África y es muy usada en la gastronomía criolla de Louisiana. Yo la usé para hacer este curry. Los ingredientes que usé son:

300 gr de ocras
1 calabacín
1 bote de tomate triturado
1 cucharadita de cúrcuma
1/2 cucharadita de comino
1/2 cucharadita de curry

Se pica el calabacín. Se pone en una sartén un poco de aceite y se saltea el calabacín. Se añaden las especias y el tomate triturado, y a continuación las ocras. Y se dejan unos 15 minutos, o hasta que estén hechas. Pero hay que tener cuidado porque no debe quedar blanda.
El curry lo acompañamos de estos pappadums:
Los pappadums son un tipo de pan indio que se prepara con harina de lentejas. Nosotros estos se los compramos a Sharoj, que tiene un supermercado indio en el centro de Santa Cruz. Son un pan muy fino que se tiene que hacer en una plancha hasta que empiece a tener burbujitas por ambas caras. Está muy bueno y en los restaurantes indios lo suelen servir acompañado de un chutney.
Ese fue el aspecto final del curry de ocras.

10 julio 2008

Berenjenas asadas con salsa de aceitunas y arroz de limón y yogur

Ingredientes, para 4 personas:
Para las berenjenas:
3 berenjenas medianas
sal
pan rallado
aceite de oliva
Cortar las berenjenas en lonchas longitudinales no muy gordas. Pincelarlas por ambos lados con aceite, un poco de sal y pan rallado. Asarlas en la parrilla eléctrica hasta que estén bien doradas y reservarlas. Si se prefiere, se pueden freír o asar al horno...de gustibus...
Para el arroz:
4 tacitas de arroz para ensaladas, vaporizado
aceite de oliva virgen extra
ajo y cebolla picados (muy poca cantidad, por favor)
la piel rallada de un limón biológico y la mitad de su zumo
3 cucharadas abundantes de yogur cremoso
Cocer el arroz en agua salada. Mientras, dorar el ajo y la cebolla en 3-4 cucharadas de aceite y luego quitarlos. Saltear el arroz en el aceite aromatizado, añadiendo la ralladura y el zumo de limón. Mantecar con el yogur y servir con las berenjenas en salsa de aceitunas.
Este arroz es estupendo para acompañar cualquier tipo de verdura en verano.
(Es una receta adaptada de la revista BBC Good Food)
Para la salsa de aceitunas:
2 tomates maduros
12 aceitunas negras
12 aceitunas verdes
un poco de cebolla, ajo y perejil picados
orégano seco
sal y pimienta
aceite de oliva virgen extra
una pizca de azúcar
Sofreír ligeramente el ajo, la cebolla y el perejil en unas cucharadas de aceite; añadir el tomate cortado en daditos, el orégano y el azúcar; salpimentar y cocer a fuego vivo hasta que el agua del tomate se haya evaporado casi del todo.
Triturar las aceitunas en puré y añadirlas a la salsa de tomate; bajar la llama y terminar la cocción, hasta que la salsa esté muy espesa.
(Es una receta adaptada del libro "La Cucina Italiana. Ricette d'Oro". Edizioni Piemme)
Servir la salsa sobre las berenjenas, acompañada del arroz al limón.

09 julio 2008

Strudel de ensalada


Ingredientes:
1 paquete de hojaldre congelado
1 lechuga al gusto
un puñado de aceitunas negras deshuesadas
unos piñones
unas alcaparras
unas pasas
una pizca de cebolla picada
sal y pimienta
aceite de oliva virgen extra
abundante parmesano rallado
una yema de huevo y una gota de leche para pincelar el strudel
Estirar la masa en un rectángulo bastante grande y muy fino.
En 2 cucharadas de aceite de oliva, dorar ligeramente la cebolla con los piñones, las pasas, las alcaparras y las aceitunas cortadas en rodajas. Añadir la lechuga troceada y, a fuego vivo, con la sartén tapada, estofar la verdura hasta que se quede mustia, removiendo a menudo. Hacia el final de la operación, salpimentar. Apagar y dejar enfriar.
Repartir la lechuga sobre la masa de hojaldre, evitando los bordes. Añadir el parmesano rallado y enrollar la masa sobre sí misma, sellando las extremidades con cuidado. Ponerla en la bandeja del horno, previamente forrada con papel vegetal, pincelar la superficie del strudel con la yema de huevo mezclada con un poco de leche y hornear a 200º hasta que la superficie esté dorada.
Servir templado o a temperatura ambiente.

El Ghee o Ghi


Ingredientes (para unos 500g de ghee)

750g de mantequilla biológica - 1 cazo de hierro o acero, de fondo grueso - 1 colador - 1 gasa

Fundir la mantequilla en el cazo, removiendo con una cucharada de madera hasta que se licúe completamente. Bajar a fuego medio-bajo (en mi vitrocerámica, que marca de 1 a 10, lo hago al 3,5), y cocer, sin remover, hasta que observemos que el líquido se clarifica y se ve perfectamente el fondo del cazo. Esto tardará unos 35-45 minutos.

Si os resulta más cómodo, podéis retirar, con mucho cuidado, algo de la espuma blanca que se forma en la superficie, con una cuchara, para visualizarlo mejor, o bien soplar con fuerza en la superficie para ver el fondo. Actuar con muchísimo cuidado a partir de que esté transparente, ya que se quema muy rápidamente.

Lo colamos por una gasa que tendremos colocada sobre un colador, para retener los sólidos lácteos, y dejamos enfriar. Debe tener un bonito color dorado pálido, y un ligero olor a nueces. Se puede conservar hasta 1 año, a temperatura ambiente.

oooOOOooo

El ghee es un ingrediente básico en la cocina hindú, que ha entrado en Europa fundamentalmente gracias a la medicina Ayurveda, que lo considera tanto un alimento como una medicina.

En realidad se trata de una mantequilla clarificada que, a diferencia de la clarificación habitual, que se hace fundiendo la mantequilla sin remover, y separando la capa de grasa líquida de la capa superior de espuma y la inferior de sólidos, en el ghee ambas capas se eliminan por hervido lento de la mantequilla.

Es relativamente fácil de elaborar en casa, y tan sólo hay que tener cuidado durante la clarificación, ya que los sólidos lácteos se queman rápidamente una vez que se ha producido, y el ghee se echa a perder enseguida. Aquí os dejo unas fotos para que podáis apreciar el punto en el que se debe finalizar, que es justo cuando podemos ver el fondo de la olla, y los sólidos, a través de una capa absolutamente transparente.

make avatar


Hay quien, para comprobar si está bien, moja un bastoncillo de algodón en el ghee y le prende fuego: si no chisporrotea, es que no tiene líquidos, sólo grasa, con lo cual está listo.

El ghee no se quema al freír, y se conserva perfectamente, a temperatura ambiente, durante 1 año. Eso sí, os aconsejo emplear una mantequilla biológica, ya que la mayoría de los pesticidas son muy solubles en grasa, por lo que en este caso es bueno partir de un producto base libre de sustancias químicas.

08 julio 2008

Magdalenas de naranja y avellanas

Estas magdalenas se las hice a mi amiga C. porque sé que le gustan mucho para desayunar :)


Ingredientes para 12 unidades:
80 g. de avellanas
250 g. de harina
1 naranja
2,5 cuch. levadura en polvo
Media cuch. de bicarbonato
100 g. de mantequilla 1 huevo
125 g. de azúcar

Elaboración:
Picar finamente las avellanas y mezclarlas con la harina y el zumo de la naranja.

Fundimos la mantequilla, se la añadimos al huevo con el azúcar y lo batimos todo bien.

Mezclamos todo y removemos con cuidado.

Ponemos el horno a pre calentar a 180 ºC; mientras distribuimos la masa en moldes para magdalenas y horneamos unos 20 minutos.

25 junio 2008

Hamburguesas de quinoa y berenjenas

Ingredientes (2p):

  • 50 gr de quinoa
  • media berenjena
  • media cebolla
  • 1 diente de ajo
  • un puñado de pasas
  • masa de harina (de arroz, garbanzos...) y agua equivalente a 1 huevo pequeño
  • Agua
  • sal
  • aceite de oliva
  • curcuma
Elaboración
Pela y pica la cebolla y el ajo y póchalos en una cazuela con un poco de aceite.
Añade la berenjena pelada y cortada en cuadraditos.

Agrega la quinoa, las pasas y agua que cubra.

Sazona y cocina a fuego lento hasta que se consuma el agua.
Agrega la mezcla de harina y agua.
Unta tus manos harina y da forma a las hamburguesas.
Cocínalas en una sartén con un hilito de aceite de oliva


En la foto las serví acompañadas de mutabal (berenjena asada con tahine... creo que hay una receta en este blog).
Y por cierto, la receta original era con mijo, pero yo por error le eché quinoa. Y supongo que sirve con otros cereales. Si hacéis pruebas, dejad un comentraio con los resultados!

Espaguetis con queso cremoso, hierbas y azafrán


Para 4 personas:

320 gr de espaguetis
100 gr de queso cremoso suave, tipo Philadelphia 1 sobre de azafrán en polvo
un diente de ajo
un manojito de hierbas mixtas tipo mejorana, romero, salvia, perejil y tomillo limón
aceite de oliva virgen extra

Pelar el ajo, partirlo al medio y dorarlo en tres cucharadas de aceite. Quitarlo y añadir las hierbas bien picadas, salteándolas algunos minutos. Mientras, cocer la pasta. Coger un poco de agua de cocción, desleír en ella el azafrán y añadirlo a las hierbas. Añadir también el queso, mezclando. Escurrir la pasta, mezclarla con la salsa y servir.

11 junio 2008

Hojaldrines de espinaca

Por fin hoy me decido a publicar una receta por aquí: ya me valía…


Ingredientes:
2 láminas de hojaldre (no me dio tiempo de hacerlo casero)
200 g de espinacas cortadas
Queso feta al gusto
50 g de piñones
Sal, ajo molido, nuez moscada

Elaboración:
Cocemos las espinacas y las dejamos escurrir bien.
Extender las láminas de hojaldre y hacerles agujeritos con un cuchillo/tenedor para que suban bien en el horno.
En un bol, mezclamos las espinacas con el queso “desmigado” y los piñones; añadimos la sal, el ajo y la nuez moscada y revolvemos bien.
Cortamos el hojaldre en rectángulos no demasiado pequeños; colocamos una porción de las espinacas y doblamos por la mitad para formar los hojaldrines.
Precalentamos el horno a 220ºC y colocamos los hojaldrines en el nivel medio para hornear unos 30 minutos aproximadamente.
Servir calientes o templados…
*Opcional: se puede untar los hojaldrines con huevo batido antes de hornear para darles brillito…
Espero que os guste :)

09 junio 2008

PASTA CON GUISANTES Y CREMA DE AZAFRÁN


Para 4 personas:
320 gr de pasta tipo rigatoni
300 gr de guisantes limpios
200 ml de nata fresca
unas cuantas hebras de azafrán
un poco de cebolla
un poco de mejorana
30 gr de almendras tostadas picadas
20 gr de mantequilla
sal y pimienta
Hervir los guisantes 6-7 minutos.
Picar la cebolla y dorarla ligeramente en una sartén con la mantequilla. Añadir los guisantes, dejarlos unos minutos que cojan sabor, luego añadir la nata, la sal y la pimienta y cocer unos 10 minutos más. Añadir el azafrán, mezclar, apagar y tapar la sartén.
Cocer la pasta, echarla en la sartén, saltearla con la salsa añadiendo las almendras tostadas y la mejorana. Servir con abundante parmesano rallado.
Es una receta de la revista Sale&Pepe.

05 junio 2008

Pimientos de Padrón


"Os pementos de Padrón, uns pican e outros non"

Hoy he comprado y preparado los primeros pimientos de Padrón de la temporada, una de las delicias gastronómicas de mi tierra.

El pimiento de Padrón es una variedad de chile, posiblemente originaria del norte de México o del sur de los EE.UU, que fue traída, probablemente entre los siglos XVI y XVII, por misioneros, al Convento Franciscano de Herbón (en Galicia, a veces se les llama pimientos de Herbón, aunque suelen recibir el nombre de la capital de la comarca, Padrón). Es un pimiento de carne fina, de sabor muy intenso, delicado y ligeramente dulce, salvo algunos, más o menos un 10%, que pican, en una intensidad tan variable como desde un ligero escozor a un picor insoportable.

Es absolutamente imposible saber cuáles pican, una vez que están fritos, aunque existen mil y una teorías, todas comprobadas y reales... y todas falsas, por lo que el comerlos es una especie de "ruleta rusa a la gallega". El pimiento se debe comer de un bocado, entero, dejando sólo el rabo. Y, si pica, pues toca aguantarse, y comer un trozo de pan, mejor que beber agua o vino. Hay que ser valiente: no vale pegarle un mordisquito a la punta a ver si pica, je, je ;-)

Por desgracia, se vende como pimiento de Padrón mucho pimiento que no es de esa variedad, sino simplemente un pimiento pequeño. Son fáciles de distinguir de los auténticos, pero siempre que tengáis la oportunidad de verlos juntos, o si los conocéis perfectamente. El pimiento de Padrón es de tamaño diverso, desde pequeños a grandes, finos al tacto y brillantes, pero no completamente lisos, como so, por ejemplo, los jalapeños. No os fiéis del etiquetado, ya que muchas veces es falso, incluso en Galicia, donde se vende mucho pimiento marroquí como de Padrón. La temporada de producción es de Mayo a Septiembre, más o menos; casi con seguridad, fuera de esas fechas no sea pimiento de Padrón auténtico.

En cuanto a su preparación tradicional, se fríen en aceite de oliva, y se sazonan siempre con sal gruesa. Personalmente os recomendaré freírlos en aceite limpio, ya que toman los sabores si reutilizamos el aceite, aunque podemos guardar el aceite de la fritura sólo empleamos sólo para freír más pimientos. Un defecto muy común en su preparación es dejarlos excesivamente fritos; para apreciar su sabor y textura debemos tenerlos en la sartén poco tiempo, el justo para comenzar a ver alguna zona marrón, pero el pimiento debe conservar el color verde intenso. Eso son unos 2 a 4 minutos, dependiendo de la intensidad del fuego. Una vez fuera del aceite, oscurecerán más. De esta manera mantendrán su delicado sabor.

Siempre hay que sazonarlos, una vez escurrido el aceite, con sal gruesa, y si tenéis Sal de Camargue, os recomiendo emplearla, ya que es perfecta. Y una cosa... ¡ni se os ocurra cortarles el rabo antes de echarlos al aceite!. El pimiento de Padrón se come con los dedos, e incluso, si el pimiento es tierno, se puede comer parte o todo el rabo, que tiene un sabor y una textura deliciosa.

24 mayo 2008

Ensalada de cous cous



Ingredientes
2 Tazas de cous cous de trigo o de espelta
2 Tomates maduros cortados en cuadritos pequeños
1 Cebolla tierna cortada en cuadritos pequeños
1 Pimiento verde cortado en cuadritos pequeños
1 Pepino cortado en cuadritos pequeños
1 Taza de aceitunas verdes sin hueso cortada en rodajas
Hojas de lechuga cortada en juliana
1 Rama de menta fresca picada
2 Cucharadas soperas de tamari
1 Cucharada sopera de vinagre de modena
½ cucharadita de postre de comino molido
Aceite
Sal
Elaboración
En una cazuela con un poco de aceite sofreímos el cous cous, sin parar de mover durante 5 minutos, retirar del fuego y le añadimos agua hirviendo ligeramente salada justo que cubra el cous cous, dejar reposar durante 5 minutos tapado. Pasado el tiempo con una espátula remover hasta separar el cous cous, dejar enfriar y añadirle las verduras, mezclar todo junto y dejar enfriar en la nevera mientras preparamos el aliño con el tamari, vinagre, comino, tres cucharadas soperas de aceite de oliva, la menta y un poco de agua, mezclarlo todo y servir con la ensalada.

 
Verduras para todos - Templates Novo Blogger